Inicio de la Economia nacional con los cultivos de Cafe
martes, 12 de julio de 2011
COLONIZACION DEL VALLE DEL CAUCA
En el norte y oriente del departamento del valle del cauca existe una fuerte influencia paisa, producto de la migración de colonos y arrieros antioqueños, y de la proximidad con las capitales cafeteras de pereira y Armenia.
En los municipios especialmente alejados de la vertiente del rio Cauca, como El aguila, Versalles, Ulloa, Alcala, Sevilla y Caicedonia, el acento predominante es el paisa, mientras que, en los municipios nortevallecaucanos más próximos al río, su acento es una mezcla del bugueño y el paisa.
Ya en el sur y occidente del departamento del Valle del Cauca se encuentra la mayor población afrodescendiente y valluna raizal.
En los municipios especialmente alejados de la vertiente del rio Cauca, como El aguila, Versalles, Ulloa, Alcala, Sevilla y Caicedonia, el acento predominante es el paisa, mientras que, en los municipios nortevallecaucanos más próximos al río, su acento es una mezcla del bugueño y el paisa.
Ya en el sur y occidente del departamento del Valle del Cauca se encuentra la mayor población afrodescendiente y valluna raizal.
COLONIZACION DEL TOLIMA
Algunos de los grupos que habían colonizado la región de caldas continuaron, a partir de 1850, su avance hacia el Oriente, en el departamento del tolima. En ese trayecto fueron fundadas varias ciudades más, entre ellas fresno 1856, Soledad 1860, santo domingo 1866, libano Murillo1866 y Manzaneras 1860. En 1866 familias de soson y aguadas fundaron Pensilvania. Ya en el siglo xx , fueron fundadas Cajamaca, en 1986, y Roncesvalles, en 1944.
Por último, hay que destacar que hacia el occidente de Antiquia hubo también migración, pero no de tanta significación como las relatadas.
Por último, hay que destacar que hacia el occidente de Antiquia hubo también migración, pero no de tanta significación como las relatadas.
COLONIZACION DE QUINDIO
Las ganas de las gentes montañeras del Norte, con deseos de colonizar estas tierras, parece haberse intensificado aquí por cuatro atractivos, a saber: caucho, oro, alto precio del ganado porcino y las ventajas de la región como refugio para librarse de las guerras civiles que azotaban la República.
A diferencia de la colonización anterior, realizada por campesinos pobres y durante la cual se consolidó la pequeña propiedad, en la colonización del Quindio se lucraron, en la mayoría de los casos, ricos propietarios, que burlaban, a través de terceras personas, las leyes sobre el límite a las adjudicaciones y la propiedad. Fue en aquella region donde acaeció la colonización de superior extensión y mayor concentración.
A diferencia de la colonización anterior, realizada por campesinos pobres y durante la cual se consolidó la pequeña propiedad, en la colonización del Quindio se lucraron, en la mayoría de los casos, ricos propietarios, que burlaban, a través de terceras personas, las leyes sobre el límite a las adjudicaciones y la propiedad. Fue en aquella region donde acaeció la colonización de superior extensión y mayor concentración.
IMPORTANCIA DE LA COLONIZACION
El proceso de colonización integró a la economía del país miles de hectáreas de tierra que durante siglos habían permanecido sin explotadas y despobladas.
El café fue el producto preferido por los colonos y su producción llegó a convertirse, en las primeras décadas del siglo XX, en la base de la economía nacional. La forma como fueron colonizados estos territorios no favoreció la formación de la gran propiedad territorial.
El café fue el producto preferido por los colonos y su producción llegó a convertirse, en las primeras décadas del siglo XX, en la base de la economía nacional. La forma como fueron colonizados estos territorios no favoreció la formación de la gran propiedad territorial.
FUNDACION DE POBLACIONES
En la época de la colonizacion fueron fundados las poblaciones de Sonsón (1797), Abejorral (1808) y Aguadas (1814). A partir de la década de 1870, la colonización se intensificó y se extendió hasta el territorio del actual departamento del Quindío, norte del Valle del Cauca y occidente del Tolima. Durante la segunda mitad del siglo XIX fueron fundadas por los colonos un gran número de nuevas poblaciones.
MINERIA
Antioquia fue una de las regiones más aisladas durante el período colonial. Su desarrollo económico y social tuvo muchas diferencias con relación al de otras regiones del país. Puesto que las tierras habitadas no eran aptas para la agricultura, la principal actividad de los antioqueños fue la minería del oro.
INICIO DEL CULTIVO DE CAFE
La colonización antioqueña es uno de los procesos socio-económicos más importantes de nuestra historia. La cual se inició finalizando el siglo XVIII, cuando un gran número de familias antioqueñas, comenzó a salir hacia el sur y a colonizar tierras. La colonización se intensificó al abrirse nuevas fronteras de colonización; este proceso, que se extendió hasta comienzos del siglo XX, es importante puesto que, gracias a él, se inició en Colombia el cultivo del café, que más tarde se convirtió en el principal producto de exportación de nuestro pais.
INICIO DE LA COLONIZACION ANTIOQUEÑA
Se le conoce como Colonizacion Antioqueña al suceso en el cual se tomaron y se colonizaron distintos territorios que no se encontraban habitado en Colombia. Especialmente en el occidente pero principalmente en el sur de la provincia de Antioquia, en los territorios donde se encuentran actualmente los departamentos de Risaralda, Caldas y Quindio.
Este suceso fue el que dio la denominacion de el Estado soberano de Antioquia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)